sábado, 25 de agosto de 2012

Datos curiosos sobre insectos



No le pises la pata a un araño.

El órgano sexual de la araña macho se encuentra al final de una de sus patas.

Polillas

En la Tierra existen más especies de polillas que de cualquier otra criatura. Su número llega a 250,000, mientras que las especies de mariposas no llegan a 100,000.

El salto de los grillos

Un grillo puede saltar obstáculos quinientas veces mayores que él. El salto de una pulga llega a alcanzar 33 centímetros. Proporcionalmente, si un hombre saltara como un grillo, podría elevarse 850 metros en el aire.

Hormigas forzudas

Una hormiga puede levantar un objeto que pese cincuenta veces más que ella. Una abeja carga el equivalente a treinta veces su peso.

Los Mosquitos adoran a la gente de sangre azul


Los mosquitos son atraídos dos veces más por el azul que por cualquier otro color.

Cinco ojos tienen las abejas


Las abejas tienen cinco ojos. Tienen tres pequeños en la parte superior de la cabeza y otros dos, más grandes, en la frente.

Hormigas inteligentes

El insecto que tiene un cerebro más grande en relación con el tamaño de su cuerpo es la hormiga.

La breve vida del zancudo
Un zancudo macho vive, en promedio, ocho o nueve días. La hembra dura un mes. Si el invierno llega antes de que tenga oportunidad de depositar sus huevos, ella hiberna hasta que regresen las condiciones favorables, a veces hasta cuatro o cinco meses. Los zancudos rara vez se alejan más de trescientos metros del lugar donde han nacido, y pueden batir sus alas más de mil veces por minuto.

El olfato de las hormigas

Las hormigas se comunican por medio del olfato.

Los colores metálicos de las mariposas

Los colores metálicos de las mariposas confunden a los pájaros. El movimiento rápido de las alas de estos espejos produce reflejos cintilantes que ofuscan los ojos de las aves, provocando que pierdan la orientación y también a su presa. Las hembras vuelan muy alto y sus colores no son tan atractivos para los cazadores.

Sé dónde estás, aunque te alejes once kilómetros

El gusano de seda posee un olfato tan agudo que puede oler la presencia de una hembra a once kilómetros de distancia.

Las cinco narices de las hormigas


Las hormigas están equipadas con cinco narices diferentes, cada una con una función distinta. El gusano y la cochinilla tienen sólo 4.

Gusanos enormes


Una especie de gusano de Tasmania, en Oceanía, llega a medir 1.80 metros de largo. En Colombia se encontró un gusano de 1.60 metros y fue llamado “Gertrudis”.

Te amaré 12 horas

El caracol se aparea sólo una vez en su vida, pero cuando esto sucede el coito dura 12 horas.

Escorpiones peligrosos

De las 1,500 especies conocidas de escorpiones, 20 de ellas producen veneno capaz de matar a un hombre.

Los piquetes de los zancudos

Se necesitarían 1.12 millones de piquetes de zancudo para extraer toda la sangre de un hombre adulto.

martes, 21 de agosto de 2012

Investigadores UdeC emprenden inédita defensa de insectos chilenos



En una de las primeras iniciativas tendientes a impulsar  la protección de los insectos en el país, investigadores de la UdeC presentaron el ciervo volante (Chiasognathus granti) y la vaquita del desierto (Gyrisomus  angustus) a la IX convocatoria del Proceso de Clasificación de Especies del Ministerio del Medio ambiente, instancia orientada  a definir el estado de preservación de especies de la flora o fauna nativa.
La directora del programa de doctorado en Sistemática y Biodiversidad, doctora Viviane Jerez, junto a los magíster en Zoología formados en la UdeC, Olivia Vergara y Jaime Pizarro,  encabezan la presentación que se enmarca en el plan de acción de la Red Chilena Entomológica de la Conservación (RECEC), conformada en octubre del año pasado y de la cual son miembros fundadores.
“Lo que nosotros proponemos es que estas dos especies sean categorizadas a través de la legislación chilena como especies vulnerables, en el caso del ciervo volante,  y en peligro, en el caso de la vaquita del desierto”, señala la doctora Jerez, actual directora de RECEC, quien asegura que de ser aceptada la proposición se marcaría un precedente en la conservación de la diversidad de insectos.
“Los  insectos no están considerados en ninguna categoría de  conservación en Chile, por lo tanto, cualquier estudio  de impacto ambiental no los considera. Sin embargo, a nivel mundial sí se están haciendo gestiones para conservar la diversidad, no sólo de insectos sino que de artrópodos en general,  porque se ha visto que ellos sustentan los distintos ecosistemas”, explica la doctora Jerez.
Esta fue la motivación fundacional de la RECEC, que nació tras el I Coloquio sobre la Conservación de la Diversidad de Insectos en Chile  -reunión convocada desde la UdeC- y que se ha impuesto como misión proponer, gestionar y regular la incorporación de especies de insectos con algún grado de amenaza en las políticas de conservación del país.
Mientras esperan los resultados de la resolución del Ministerio del Medioambiente, en la Red continúan recopilando la información de otras 20 especies que se espera ingresar a los sistemas de categorización.
“Hay que reunir información de tipo morfológica,  reproductiva,  distribucional, ecológica… estamos en ese proceso. Queremos tener este set de información, de manera de presentar dos o más especies en al décimo proceso (de clasificación) “, cuenta la académica. También, agrega, se han propuesto elaborar el Libro Rojo de las Especies Amenazadas en Chile.
Base de todo este trabajo es el establecimiento de una metodología para evaluar el estado de conservación de las especies, que fue desarrollada por Olivia Vergara en su tesis de grado.
La doctora Jerez explica que se tomaron algunos criterios que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) usa para vertebrados, adaptándolos para insectos.  “Hay que evaluar ciertos parámetros como distribución geográfica, grado de endemismo, si tiene alguna característica morfológica peculiar que la haga destacar, el rol que cumple en el ecosistema, entre otros, y eso se le da un valor, se va cuantificando para hacer una evaluación”.
Menos avistamientos
La doctora Viviane Jerez cuenta que hace 30 años, el ciervo volante –que también existe en Argentina, acota- era una especie abundante en el sur de Chile. “La gente local decía que era poco menos que una peste, pero ahora en las encuestas que hicimos hace dos años, los lugareños dicen los avistamientos han disminuido. La gente dice que no han aparecido y eso nos da una idea de que las  poblaciones de estos insectos han ido disminuyendo”.
Ello -dice la académica- también tiene relación con que el coleóptero está vinculado a los bosques nativos “y en la medida que el bosque se va fragmentando,  nosotros  observamos que la distribución del ciervo volante también se  fragmenta…mientras más fragmentadas estén las poblaciones, la especie se hace más vulnerable”, explica.
Más particular es la situación de la vaquita del desierto, que en la última clasificación se situó en la categoría de especie vulnerable y que ahora, dice la doctora, se encuentra en rango de peligro.
El insecto habita únicamente en la Isla de Choros, en la IV Región, y tiene su hábitat en el suelo. El problema, dice la especialista, es que en la isla se introdujeron los conejos, que hacen sus cuevas también en el suelo, invadiendo el espacio de la vaquita.
La académica advierte que “al ser una población muy pequeña,  que está en un lugar muy acotado,  cualquier intromisión tiene un impacto importante”.

sábado, 18 de agosto de 2012


¿por qué mueren las abejas?

¿Debe preocuparnos la desaparición de las abejas? La respuesta es sí, y no solo porque sea un factor desestabilizador a nivel ecológico, sino porque también tiene su incidencia en la economía. La situación es mucho más grave que quedarse sin miel: la mayoría de los alimentos que consumimos, o muchas plantas que ofrecen servicios esenciales en los ecosistemas, no serían posibles sin la polinización de estos insectos. Insecticidas, productos químicos nocivos, hongos, parásitos, contaminación del aire o cambio climático son algunos de los factores que están acelerando este proceso.

Aunque es un hecho que viene ocurriendo desde hace medio siglo, fue en 2011 cuando, gracias a un amplio estudio (pdf) del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente  (PNUMA), se destacó el hecho de que la población de abejas de la miel estaba sufriendo un descenso dramático en los últimos años. En Europa, los países más afectados son Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Holanda, España y Reino Unido. En Estados Unidos, la pérdida de colonias de abejas les ha dejado desde 2004 con la menor capacidad polinizadora de los últimos 50 años.
Su papel como polinizadoras es clave en la naturaleza y en la economía: Achim Steiner, director ejecutivo del PNUMA, recuerda que de las cien especies de cultivos que proporcionan el 90% de la comida mundial, más del 70% se polinizan gracias a las abejas. En Europa, cerca de un 84% de los cultivos vegetales comerciales y un 80% de las plantas en estado salvaje dependen de la polinización de las abejas, según la Comisión Europea. La Unión Alemana de Apicultores estima en 22.000 millones de euros anuales las ganancias que posibilitan estos y otros insectos polinizadores.

¿Por qué desaparecen las abejas?

  • Insecticidas: dos recientes estudios publicados en la revistaScience señalan que el uso extendido de los insecticidas neonicotinoides han afectado de forma negativa a las colonias de abejas y abejorros. Estos pesticidas, introducidos a principios de los años noventa del siglo pasado, se han generalizado para el control de plagas en los cultivos de todo el mundo.
  • Productos químicos: diversos estudios han demostrado que algunas sustancias pueden afectar al sentido de la orientación, la memoria o el metabolismo de las abejas.
  • Nosema Ceranae: la presencia de este hongo en las colmenas mata a las abejas y favorece otros factores letales para estos insectos, como el ácaro parásito Varroa. Así lo señalaba un estudio de la revista Applied and Environmental Microbiology.
  • Parásitos: además del mencionado Varroa, otros parásitos, como un pequeño escarabajo que daña las colmenas, causarían más daños que hace décadas.
  • Contaminación del aire: reduce la potencia de los mensajes químicos que emiten las flores y a las abejas y otros insectos les cuesta más localizarlas, según un estudio de la revista Atmospheric Environment. Sería un círculo vicioso: si no encuentran las flores no comen bien, mientras que las flores no se reproducen al no polinizarse.
  • Cambio climático: podría agravar la situación de varias formas, como la alteración en el tiempo de floración de las plantas o la cantidad y época de lluvias, que afectaría a la cantidad y calidad del néctar.
  • Especies invasoras: abejas de otras regiones, como la africana o la asiática, se han introducido en Estados Unidos y Europa, respectivamente, y dañan a las especies autóctonas.
  • Campos electromagnéticos: las emisiones de postes eléctricos podrían confundir a las abejas.

sábado, 11 de agosto de 2012

¿Funerales para insectos?(Raro)



¿Se ha preguntado usted cuántas cucarachas, mosquitos, hormigas, moscas y demás 
insectos ha matado? Por accidente o con absoluta conciencia de nuestros actos —porque los consideramos plagas en nuestro entorno humano— con frecuencia acabamos con la vida de alguno de nuestros diminutos vecinos que, sin embargo, no dejan de proliferar.

El grupo Carmichael Collective , de la agencia de publicidad estadounidense Carmichael Lynch, ha decidido homenajear a las víctimas de esta cotidiana matanza.  El proyecto Bug Memorials, que podríamos traducir graciosamente como Monumentos a los insectos, diseña funerales en miniatura para estas criaturas fallecidas en la oficina o en la calle. La original iniciativa se exhibe en una serie de fotos y un corto video en Youtube.
Según declaraciones de Dave Damman, jefe del proyecto, Bug Memorials nos invita a cambiar la perspectiva. "Vivimos en un mundo en el que nos parece una gran noticia si Kim Kardashian  se cambia los pantalones, por qué entonces no tomar un momento para reconocer la muerte de una mariposa", se cuestionó el creativo. Y ciertamente las mariposas no poseen las curvas de la estrella de reality show, pero sin ellas la naturaleza perdería un eslabón imprescindible en la polinización .
Se estima que en el planeta viven entre seis y 10 millones de especies de insectos, la mayoría aún no descritas por la ciencia. Los cálculos actuales elevan a 200 millones de ejemplares la proporción de insectos por cada ser humano. Solo en un hormiguero habría casi tantos individuos como en toda la zona metropolitana de la ciudad de México.
El Carmichael Collective trabaja en proyectos artísticos por el simple placer de la creación, sin intenciones comerciales. "Siempre he querido generar un ambiente en el que pueda dar rienda suelta a la imaginación", confiesa Damman. Los vídeos, fotos y un performance realizados hasta el momento por su equipo demuestran que el ejercicio, si bien no reporta ganancias a la agencia, sí mantiene a sus empleados de buen humor y con las neuronas oxigenadas